CANARIAS, DONDE UN MEGAVATIO EÓLICO CUESTA 89 EUROS Y UNO GENERADO CON GASÓLEO, 165

La consejera de Empleo, Industria y Comercio del gobierno de Canarias, Margarita Ramos, aseguró ayer que en el archipiélago es más barato generar electricidad con fuentes renovables que con combustibles fósiles: «según los datos de la propia Comisión Nacional de Energía –señaló Ramos–, en el archipiélago cuesta sólo 89 euros producir un megavatio/hora con energía eólica y 145 euros con fotovoltaica, mientras que hacerlo con convencional (gasóleo y gasoil) cuesta 165 euros». Artículo que aparece en la web Energías Renovables.

Anuncio publicitario

54 AEROGENERADORES DE SEIS MEGAVATIOS A 40 KILÓMETROS DE LA COSTA

La eólica marina continúa incansable su periplo. REpower, el fabricante alemán ahora en manos de la multinacional india Suzlon, acaba de anunciar que RWE Innogy le ha pedido 54 turbinas de 6,15 megavatios. ¿Destino? Cuarenta kilómetros mar adentro, que esa es la distancia que separa el parque marino de Innogy Nordsee 1 de las playas de la isla de Juist, en el mar del Norte. Noticia que aparece en la web Energías Renovables.

LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EL PAISAJE

Algunas normativas vigentes en España (y en concreto en Cataluña) han introducido un nuevo concepto para las energías renovables: el llamado “impacto sobre el paisaje” de las instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar y la energía eólica. Noticia que aparece en la web Energías Renovables.

LA FIRMA GAMONAREJO PREVÉ INVERTIR 40 MILLONES EN UNA PLANTA SOLAR EN POSADAS

 

El concejal de Urbanismo, José María Estepa, considera el proyecto «un premio» por su impacto sobre el empleo, ya que generará 200 puestos de trabajo. La parcela seleccionada ocupa 140 hectáreas. Noticia recogida en El Día de Córdoba.

THYSSENKRUPP CREARÁ UNA GRAN PLANTA DE CUBIERTAS FOTOVOLTAICAS

Thyssenkrupp Solartec creará en Lucena la primera industria en España dedicada a la fabricación de cubiertas fotovoltaicas aplicables tanto a viviendas como a empresas. Noticia publicada en el Diario Córdoba.

CARDILES PRODUCIRÁ 10.000 TONELADAS DE BIOCOMBUSTIBLE EN SU PLANTA DE CAÑETE

Córdoba cuenta ya con una de las industrias pioneras a nivel mundial en la generación de energía a través del sistema Kurata, ubicada en la localidad de Cañete de las Torres, y con capacidad para generar al año unas 10.000 toneladas de biocombustible. Noticia publicada en El Día de Córdoba.

EL CARBÓN PRODUJO EN OCTUBRE EL 10% DE LOS KILOVATIOS HORA Y EL 50% DEL CO2 QUE EMITIÓ EL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL.

 

La organización ecologista WWF, en su último observatorio de la Electricidad, indica que la electricidad producida en España con carbón es la más sucia (en términos de CO2), de todos los paises que forman parte del mix eléctrico nacional. Información aparece recogida en la web de Energías Renovables.

El Toyota Auris Híbrido HSD recibe la puntuación más alta jamás obtenida en el EcoTest del ADAC

El club automovilistico ADAC, le ha dado cinco estrellas al vehículo híbrido combinado de la marca Toyota tras someterle a su EcoTest, según informa Energías Renovables.



NUBARRONES Y ESPERANZAS PARA LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

21energy_600

Foto: George Frey/Bloomberg News – The New York Times

Los últimos días traen noticias esperanzadoras pero también preocupantes para el futuro de las energías alternativas.

Optimismo se desprende del logro de un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid que han conseguido el record mundial de eficiencia para una célula solar de doble unión, medida homologada por un instituto independiente, tal como publicaba el pasado 31 de Octubre el sitio web de Energías Renovables, lo que podría traducirse en un futuro abaratamiento del coste de producción de la energía solar.

Menos entusiasmo despierta el artículo de Clifford Krauss,  publicado en The New York Times, al hacerse eco de los  retos a los que se enfrentan las empresas de energías alternativas en una situación de congelación del crédito y caída del precio del petróleo y el gas, lo que se habría reflejado en una caída drástica de estas empresas en los mercados bursátiles. Un hecho que recuerda a una situación similar vivida en los años 80, compleja para un sector intensivo en inyecciones de capital y que ante el mal momento económico dependerá más de las normativas y ayudas públicas, administraciones que tampoco viven un momento dulce para comprometer apoyos. Las dudas estriban en saber hasta cuándo se mantendrán las restricciones crediticias y hasta dónde descenderá el precio del petróleo y el gas natural.

GENERACIÓN ENERGÉTICA CON LAS OLAS DEL MAR

El diario EL PAIS publica en su edición de 9 de julio, un artículo dedicado a divulgar  la experiencia que con apoyo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) están poniendo en marcha diversos productores energéticos, aprovechando el potencial que el mar presta para tal fin. Entre las diversas formas de aprovechamiento posibles – mareas o corrientes, energía térmica o movimiento de las olas- es esta última la fuente sobre la que se está ensayando en España.   Son varios los proyectos en marcha en nuestro país. Los principales están siendo impulsados por Iberdrola Renovables, estando situados en Santoña (Cantabria) y Mutriku (Guipúzcoa), utilizando en el primero de los casos el sistema conocido como “boyas” y en el segundo el denominado “columna de agua oscilante”. Otros sistemas usados son el llamado “Pelamis” consistente en un gusano articulado que genera energía a través del movimiento de sus propias piezas, y otros muchos prototipos, algunos de ellos creados por ingenieros españoles. Puede accederse a un informe sobre el tema en la web de Iberdrola Renovables.  Las expectativas de producción nacionales  para estos sistemas se sitúan para el año 2020 entre 100 y 500 megavatios, según diversas fuentes y en relación a la evolución de aspectos tales como el avance tecnológico o el apoyo institucional. La pega principal a la evolución de estos sistemas viene derivada de sus altos costes (12000 euros por kilovatio de energía), que doblan a los de la producción energética solar y multiplican por diez a la producción eólica.

Fotografía: Pelamis Wave Power