EL PLAN ANDALUZ DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA, MODELO A SEGUIR EN EUROPA

 

El documento de conclusiones RENREN, presentado en la conferencia final celebrada en Bruselas, organizada por el Comité de las Regiones de la Unión Europea, suscribe como prácticas ejemplarizantes medidas adoptadas en Andalucía y recogidas en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (PASENER 2007-2013). Noticia que recoge la web de la Agencia Andaluza de la Energía.

Anuncio publicitario

UN 54% DE LOS MUNICIPIOS DE ANDALUCÍA CUENTA CON INSTALACIONES GENERADORAS DE ENERGÍA

En la actualidad, según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, el 54% de los municipios andaluces cuenta con algún tipo de instalación de generación de energía, lo que supone un crecimiento del 300% respecto a las cifras de 2001, cuando sólo el 13% de localidades poseían instalaciones energéticas. Noticia que recoge la web de la Agencia Andaluza de la Energía.

ANDALUCIA RECIBE EL PREMIO FOMENTA LA BIOENERGÍA

Andalucía es la primera Comunidad Autónoma en el aprovechamiento de la biomasa con 1.579 MW térmicos y 283 MW eléctricos instalados. Por todo esto, Andalucía va a recibir el “Premio Fomenta la Bioenergía” que otorga la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM en la feria Expobioenergía. Noticia que recoge la web de Avebiom.

 

ESTUDIO EXPORTACION DE BIOMASA VERSUS IMPORTACIÓN PETRÓLEO

 

España podría ahorrar 138.000 toneladas equivalentes de petróleo, unos 160 millones de dólares si utilizara las 345.000 t/año de biomasas que se exportan. Si se aprovechara la biomasa que produce España, anualmente se ahorrarían 5.360 millones de euros. Mientras, España importó en 2011 energía por valor de 50.000 millones de euros. Noticia que puedes encontrar en la web de Avebiom.

 

EL SENADO SE QUEDA A MEDIAS EN SU APOYO A LA BIOMASA

 

PSOE, Avebiom y Probiomasa habían pedido en días pasados la aprobación inminente de una normativa específica que permita el desarrollo de la biomasa. Un tímido paso se dio el pasado jueves en el Senado, donde la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático aprobó una moción para establecer medidas que incentiven la limpieza de las masas forestales y la extracción de la biomasa para su posterior utilización con fines energéticos. No es exactamente lo que demanda la industria. Además, una enmienda del Partido Popular a la moción rebaja las pretensiones de crear un nuevo marco legal al respecto. Noticia que puedes encontrar en la web de Energías Renovables.

POR QUÉ LA BIOENERGÍA MERECE ESTAR LIBRE DEL IMPUESTO A LA GENERACIÓN ELÉCTRICA

El Gobierno aprobó el viernes 14 de septiembre la llamada “reforma energética”, que no es más que un aumento indiscriminado de la fiscalidad a la producción de energía eléctrica. Noticia que recoge la web Avebiom.

ALGAS PARA COMER, RESPIRAR Y REPOSTAR

 

Muchas son las miradas puestas en las algas; las algas están de moda, las palabras futuro y prometedor se asocian a estos primitivos organismos que pueblan nuestros océanos. La explicación es sencilla: de ellos se puede sacar combustible, mejor dicho, biocarburante. Noticia recogida en La Razón.es.

DE COCHES ELÉCTRICOS Y BIOMASA

Hace unos meses, la Alianza por la Bioenergía solicitaba una serie de cambios en la legislación que facilitase el uso de la biomasa térmica en los municipios: entre otros, un IVA reducido del 8% para calderas de biomasa y biocombustibles sólidos; y una rebaja del IBI para los edificios que contaran con instalaciones de biomasa para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Artículo de opinión del presidente de la Asociación para la Valorización Energética de la Biomasa.

(R)EVOLUCIÓN ENERGÉTICA

«No hay nada más importante que el modelo energético y el medioambiente. Son la base de la economía. Nadie debería decidir algo de esa importancia por el pueblo Español en el que reside la soberanía según la Constitución”. Publicaion que se recoge en el siguiente blog.

INNOVES y ADEGUA junto al Ayuntamiento de Baena presentan “PUEBLOS VERDES” en Albendín (Baena), proyecto para alcanzar la sostenibilidad energética en el ámbito rural

Innoves junto con ADEGUA y el Ayuntamiento de Baena, han diseñado este plan piloto en Albendín que permitirá beneficiar a la comarca de Guadajoz y Campiña Este de Córdoba con el aprovechamiento de las energías renovables y del Ahorro Energético, plan financiado por la Junta de Andalucía.

El proyecto tiene como objetivo crear cooperativas productoras y consumidoras de energías renovables con el fin de lograr el autoabastecimiento energético de la localidad, a la vez que se contribuye con el medio ambiente. Para ello se han analizado todos los recursos disponibles en la localidad y que sean susceptibles de aprovechamiento para la generación de riqueza y empleo, prestando especial atención a los recursos agrarios disponibles y no utilizados. Puede conocer más detalles del trabajo realizado en la presentación del mismo.

Tras la firma del convenio entre Fundación INNOVES y la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (ADEGUA); ambas entidades han trabajado conjuntamente más allá del mero abastecimiento energético para conseguir el desarrollo sostenible del municipio en los aspectos económico, medioambiental y social.

La iniciativa “Pueblos Verdes” nace de la cooperación entre INNOVES y dos empresas de Economía Social, ECOSOLUCIONES S.L.L. e ISOLUCIONA Soc. Coop. And. Teniendo en cuenta la situación actual de crisis en la que estamos inmersos, este proyecto parte de unas premisas concretas: la necesidad de un cambio en el modelo de gestión que no sólo tenga en cuenta los factores económicos, sino también los sociales y medioambientales para posibilitar una senda encaminada al desarrollo pleno de Albendín.

Para ello, se han marcado unas líneas de actuación que permiten desarrollar este modelo gracias a la participación de diferentes agentes que lo gestionen y hagan viable, lo que facultará en un futuro la creación de “empleos verdes”.