La biomasa del olivar junto con la energía solar puede ser la base del abastecimiento energético de la Comarca del Guadajoz.
Así lo recoge en el Informe sobre Recursos Energéticos Disponibles en la Comarca del Guadajoz, que ha elaborado la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (ADEGUA), con el apoyo financiero de la Junta de Andalucía, que será presentado el próximo día 4 de diciembre. Entre otros datos, el Informe recomienda aprovechar los recursos de la biomasa asociada al olivar y los residuos generados en los procesos de obtención del aceite, la Energías Solar y la puesta en marcha de la capacidad hidroeléctrica del Embalse de Vadomojón.
La Asociación para el Desarrollo del Guadajoz-Campiña Este de Córdoba (ADEGUA), presentará en Baena el Informe sobre Recursos Energéticos Disponibles en la Comarca del Guadajoz, actividad que forma parte de la Acción Conjunta de cooperación denominada “Energías Alternativas: Un Futuro para el Mundo Rural”, en la cual han participado ocho Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía, tres de Córdoba, cuatro de Sevilla y uno de Almería, siendo ADEGUA el Grupo coordinador.
Desde diciembre de 2006, se ha estado trabajando en este proyecto con el que se quiere lograr en un futuro que el mundo rural sea productor de energías alternativas, como una posibilidad más de riqueza y de aprovechamiento de los recursos naturales, así como la diversificación de la economía rural, mediante el fomento de las energías alternativas.
El informe resalta que la biomasa es un recurso energético muy significativo, contamos con un gran volumen de los recursos de la biomasa asociada al olivar (poda), el cultivo del olivar ocupa una superficie casi de 50.000 ha, representa prácticamente la mitad de la superficie de cultivos existente analizados en la comarca del Guadajoz y de igual manera los residuos generados en los procesos de obtención del aceite (orujo y orujillo), hay cerca de 30 almazaras activas. Hace previsible el crecimiento de los aprovechamientos de estos recursos en los próximos años favoreciendo la concreción de proyectos, convirtiéndose la biomasa del olivar en un factor dinamizador de este tipo de energía en la comarca del Guadajoz.
También recomienda aprovechar los residuos que generan los herbáceos, sin descartar las superficies de viñedo, los que genera la industria maderera que tiene un importante desarrollo en la comarca que, con tan sólo cinco municipios, cuenta con cuarenta y seis establecimientos, por lo que es destacable el potencial de aprovechamiento energético de sus residuos. El aprovechamiento de la materia orgánica de la EDAR existente para la obtención de biogás.
El Informe además hace hincapié en la necesidad de seguir aprovechando la Energía Solar, porque la Comarca del Guadajoz se encuentra en una posición geográfica muy favorable, con unas condiciones climatológicas muy óptimas y con más de 3000 horas de insolación al año. Apunta a que continuará el crecimiento imparable del desarrollo de la Energía Fotovoltaica. En cuanto al aprovechamiento de la Energía Hidroeléctrica, nos sugiere la puesta en marcha de la capacidad hidroeléctrica del Embalse de Vadomojón.
En la tabla siguiente pude observarse un balance de las potencialidades energéticas de las comarcas del estudio, con una estimación muy concreta sobre el número de hogares y el número de habitantes que pueden cubrir la energía producida en el territorio así como el ahorro en toneladas de CO2 que tendríamos para seguir la lucha contra el cambio climático.
FUENTE |
Ahorro de Emisiones de Co2, frente Central Térmica Carbón |
Producción para Nº Hogares |
Producción para Nº Habitantes |
||
Solar |
Termosolar Cálculos por cada 100 Kwp |
58,90 |
59,00 |
168,00 |
|
Fotovoltaico Cálculos por cada 100 Kwp |
Ángulo fijo |
139,40 |
36,00 |
103,00 |
|
Seguidor 2 ejes |
191,70 |
49,00 |
140,00 |
||
Biomasa |
Olivar (Total comarcas) |
213.465,50 |
55.438,00 |
158.551,00 |
|
Residuos Ganaderos (porcino) |
149.443,00 |
38.811,00 |
110.999,00 |
||
Aguas Residuales (Biogás) |
52,40 |
14,00 |
40,00 |
El proyecto de cooperación, “Energías Alternativas: Un Futuro para el Mundo Rural”, han participado a nivel de Andalucía por los Grupos de Desarrollo Rural del Guadajoz-Campiña Este, Medio Guadalquivir y Alto Guadiato de Córdoba, Bajo Guadalquivir, Aljarafe-Doñana, Campiña y Los Alcores y Gran Vega de Sevilla, y el Levante Almeriense, que han contado para su ejecución con el apoyo financiero de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Más información:
Filed under: ADEGUA, AGRICULTURA Y ENERGIA, CAMBIO CLIMATICO, Desarrollo Rural, Energías Alternativas, Guadajoz y Campiña Este de Córdoba | Tagged: Biomasa olivar, energía solar, energías alternativas Guadajoz |
Deja una respuesta