LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ES COSA DE TODOS
José Rafael Guijarro Cárdenas
Gerente de ADEGUA
La lucha contra el cambio climático no es solo una labor de los gobiernos, es fundamentalmente una lucha de los ciudadanos, porque las grandes emisiones de CO2 son de nosotros, no de los gobiernos en su actividad.
Es precisamente la necesidad de modificar nuestra conducta lo que nos lleva a tener que limitar ciertos aspectos y comportamientos en nuestra vida cotidiana. Pero a mi entender, sin llegar a perder ni libertad ni bienestar, ya que son estos dos conceptos, los que marcan claramente el cambio a seguir. No valen todas las soluciones, sino aquellas que mantengan o incrementen mi bienestar y mi libertad (de decisión y elección de la forma de vida).
Es más, la lucha contra el cambio climático puede ser un importantísimo yacimiento de empleo sostenible y de generación de riqueza para aquellas sociedades que decidan ponerse en marcha.
En este sentido ya existen ciudades y pueblos del mundo que han iniciado su andadura, y no sólo desde un sector público concienciado y que toma medidas de reducción de emisiones de CO2, sino desde los propios ciudadanos. En días pasados por invitación del Grupo de Cooperación, “Nuevos Territorios”, mediante una ayuda de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, tuve la oportunidad de visitar la ciudad Alemana de Friburgo (Freiburg im Breisgau) ubicada en Baden-Württemberg. Esta ciudad Alemana está ubicada en la Selva Negra (Parque Natural), de una belleza sobrecogedora, para un alma del sur.
El éxito del modelo llevado a cabo en Friburgo ha hecho que sea de interés internacional, por ello los técnicos de Innovation Academy exponen los resultados a grupos de personas provenientes de China, Corea, Italia, y España….
Dicho éxito está basado fundamentalmente en un trabajo colectivo de búsqueda de soluciones reales, como alternativa a las centrales nucleares en la cuenca del Rhin.
Este trabajo colectivo de ciudadanos y gobierno, es compartido por los tres partidos importantes en la zona (CDU, SPD, Gründen) que han llegado a votar por unanimidad las actuaciones planteadas como soluciones y que podemos resumir en:
A) Ahorros energéticos de los consumos eléctricos y de combustibles fósiles usados para el transporte privado y la calefacción.
B) Planes de generación eléctrica en edificios, mediante el uso de energía solar en cubiertas y fachadas.
C) Diseño urbano para recuperar las calles para los ciudadanos y favorecer la eliminación de los vehículos en la ciudad.
D) Apoyo a la I+D+i en nuevas tecnologías para el uso de energías renovables.
Friburgo ha logrado instalar cerca de 1,5 Mw de generación eléctrica en tejados públicos y privados. Cuenta con varias plantas de biomasa, que aprovechan el calor para la calefacción de varios barrios cercanos.
Alguien podría decirme, y con razón, que sólo Baena ya cuentan con 9 Mw de producción de energía solar frente a los 1,5 Mw de Friburgo, pero sólo en este punto podemos compararnos con su ejemplo, porque ellos cuentan con:
– Plantas de biogás situadas en las granjas, en las propias explotaciones agrícolas.
– Modelos de vivienda habitada, construida mediante estándar denominado Casa Pasiva ( calefacción máxima permitida 15kwh por m2 y año (m2a); energía total máxima incluyendo la electricidad, calefacción y agua caliente 120 kwh/m2a; ventanas con un valor U igual o menor a 0,8 W/m2K; estanqueidad del aire n50=0,6 /h; etc..)
– Modelos de vivienda residencial ( fundamentalmente ubicadas en la Selva Negra y sus lagos), construidas mediante el estándar A+, que son viviendas que además de ahorrar tienen un balance energético positivo, es decir, generan más energía de la que consumen. Dicho de otra forma, vivir en esa casa produce dinero a sus habitantes.
– Instalaciones solares sobre edificios públicos, este tema ha sido para mí algo sorprendente, ya que sobre una propiedad pública, inversores privados, están produciendo energía solar teniendo además la obligación de poner una pantalla a tiempo real que informe lo que la instalación está produciendo, lo que lleva producido y el ahorro de CO2 que ha generado por su uso.
– La existencia de varios centros de Investigación sobre energía solar, que permite la ubicación de nuevos proyectos empresariales de empresas Spin –off, que desarrollan nuevas tecnologías y buscan capital financiero para su desarrollo empresarial. Por ejemplo la empresa Concentrix – solar, que pudimos visitar han sido participada por Abengoa.
– Modelos residenciales donde los vehículos deber circular a 30 Km/h. (velocidad del peatón) y donde el coche es el último en tener preferencia tras el peatón y los niños.
Y sobre todo la gran diferencia está en una sociedad totalmente orientada a la innovación y a la búsqueda de su libertad individual. Estas dos características derivan en una gran serie de consecuencias que hacen realmente de Friburgo y de su zona de influencia un lugar muy diferente para venir y trabajar frente a las ciudades saturadas de vehículos en sus calles y avenidas, donde el uso de la libertad individual consume el tiempo disponible en aglomeraciones y caravanas de vehículos.
He reflexionado mucho sobre cuáles son las conclusiones de la visita y he llegado, entre otras, a las siguientes:
A) Debemos tener agentes sociales que impulsen la innovación y la adopción de tecnologías eficientes.
B) Debemos tener agentes sociales que impulsen una consecución clara sobre el ahorro energético en los hogares
C) Necesitamos flujos financieros en cantidad y calidad para el desarrollo e implantación de innovaciones en nuestro ámbito cercano ( hogar)
D) Debemos tener normativas nacionales, autonómicas o locales que favorezcan e impulsen la adopción de innovaciones que permitan las reducciones de CO2.
E) Necesitamos una densidad de agentes de cambio social mayor de la existente para transformar nuestra sociedad y prepararla para los cambios que vienen y que podemos aprovechar. Aquí sí juega nuestra administración Autonómica un papel clave y por suerte ya empieza a dar muestra de ello, ver la web de la Agencia Andaluza de la Energía (www.juntadeandalucia.es/agenciadelaenergia)
Ya solamente nos queda poner en marcha nuestra sociedad.
Filed under: Baena, CAMBIO CLIMATICO, Energías Alternativas | Tagged: CAMBIO CLIMATICO, Friburgo, Innovation Academy Freiburg |
Deja una respuesta